jueves, 15 de octubre de 2009

EL TORINO

Desde principios de los años '60, James Mc Cloud, por aquel entonces, presidente de Industrias Kaiser Argentina (IKA), había elaborado un proyecto: construir una nuevo vehículo mediano para el mercado argentino. Debido a la relación comercial que IKA mantenía con la American Motors Corp. (AMC), la empresa estadounidense fabricante de la linea Rambler y de la cual IKA poseía la licencia para fabricar algunos de sus modelos en Argentina, se opto por partir de la base de un vehículo AMC, para luego rediseñarlo y adaptarlo al mercado nacional.
Fue así que partiendo de la base del Rambler American fabricado en USA por AMC, IKA encarga a fines de 1964 su rediseño a Pininfarina, la reconocida empresa dedicada al diseño automotor, cuya sede era la ciudad de Torino, Italia (fue así que se nombró al nuevo automóvil con el nombre de esa cuidad y su escudo estuvo basado en el de la misma).
De esta forma nació el TORINO, un vehículo mediano-grande de alta gama y prestaciones deportivas. Su fabricación se inició en octubre de 1966, pero la producción en serie propiamente dicha comenzó a mediados de enero de 1967, una vez que el automóvil fue homologado por la FIA (Federación Internacional de Automóvil), y se prolongo hasta noviembre de 1981. A lo largo de esos 15 años fueron fabricados 17 modelos diferentes, con un total de 99.792 unidades salidas de fábrica.
Poco tiempo después de la aparición del Torino, IKA pasó a ser controlada por Renault, con lo que a partir de allí la denominación de la empresa fue Ika-Renault, y con el paso de los años terminó siendo Renault Argentina.
Para la motorización del Torino, se opto por un motor que ya estaba siendo fabricado por IKA desde 1965, el "Tornado", si bien este motor estaba destinado fundamentalmente a vehículos utilitarios, ya que había sido desarrollado en USA por la Kaiser para equipar al Jeep Gladiator, y en Argentina se lo utilizaba tanto en el Jeep Gladiator de fabricación nacional como también el Jeep Estanciera (Willys Wagon en USA) los ingenieros de IKA lo rediseñaron para mejorar su desempeño y poder equipar así un automóvil de corte deportivo como sería el Torino. Las modificaciones fundamentales se realizaron en la tapa de cilindros y los múltiples de Admisión y escape, así se logro que el Tornado Interceptor, como se denomino a la nueva versión, desarrollára una potencia de 155 hp en su versión de 230 cu. in. y un solo carburador doble garganta (Holley 2300 o Carter ABD) y 176 hp en su versión con 3 carburadores horizontales doble cuerpo Weber 45 dcoe 17. También se fabricó una versión de 181 cu. in. que equipó a la versión mas económica del Torino 4 puertas, pero posteriormente la fabricación de ese motor fue abandonada.
El Tornado OHC 230 no sufrió grandes cambios hasta finales de 1973 cuando se lo rediseñó por completo, dotándolo de 7 bancadas de cigüeñal, y de una tapa de cilindros mejorada con un nuevo árbol de levas y una nueva disposición del carburador (en la versión de un solo carburador), el cual pasó a estar en posición transversal en vez de longitudinal con respecto al eje longitudinal del motor. A partir de aquí el motor pasó a denominarse Torino, aunque comúnmente también se lo llamara, Tornado 7 bancadas. Debido a estas modificaciones, la potencia del motor aumento considerablemente hasta llegar a los 200 hp en las versiones de los Torino coupé TSX (1976-1979) y ZX (1979-1981); y 215 hp en los Torino GS (1973-1976).En cuanto a la transmisión, la caja de velocidades que desde sus orígenes equipó al Torino fue la ZF de 4 marchas hacia adelante y una hacia atrás (todas sincronizadas) y el diferencial utilizado fue el conocido y confiable Dana 44, aunque algunas versiones económicas de la primera serie fueron equipadas con diferencial Dana 30.

Por último, la carrocería fue recibiendo algunas modificaciones menores a lo largo de los años, sobretodo en el diseño de la parrilla, las luces delanteras y traseras y los paragolpes, como así también las manijas de apertura de puerta, entre los mas significativos. Los cambios exteriores también estuvieron acompañados por modificaciones en el interior, fundamentalmente en el tablero y las butacas. Las cinco grandes series de producción en las cuales estas modificaciones de diseño fueron realizadas son: 1966-1970; 1970 -1973; 1973 -1976; 1976-1979 y 1979-1981. (válido fundamentalmente para los modelos coupé)